El equipo del Observatorio de Tendencias del Instituto de Tecnología Cerámica —formado por Lutzía Ortiz y Ana Benavente— visitó la Semana del Diseño de Milán 2025 para explorar de primera mano las propuestas más innovadoras del panorama internacional. Durante varios días, recorrieron exposiciones, instalaciones e intervenciones repartidas por toda la ciudad, en una edición que volvió a situar a Milán como epicentro global del diseño.
Bajo el lema “Mundos conectados”, el evento puso el foco en el diseño colaborativo, los procesos generativos, la inteligencia artificial y la necesidad de construir relatos que unan tecnología, sostenibilidad y emoción. Con más de 1.650 eventos y un crecimiento del 5,8 % en ingresos respecto al año anterior, Milán volvió a ser un termómetro de lo que está por venir.
Para el ámbito cerámico, esta cita es una oportunidad única para captar tendencias, detectar señales de cambio y descubrir nuevas formas de abordar el diseño desde la materia. La cerámica estuvo presente tanto en instalaciones artísticas como en colecciones de producto, espacios de interiorismo y propuestas sensoriales que apuestan por lo matérico, lo táctil y lo emocional.
En la foto de portada: Bagnara presentó «El Corredor de la Floración», un largo camino de piedra, sin límites perceptibles, una idea de continuidad en el tiempo y el espacio, una explosión de colores y vitalidad. HOPE, una instalación inmersiva diseñada por @drawstudio.eu en @Superdesign.show. Ph: @beatrice_arenella Bóveda floral por @le_ragazze_di_flo
Muchas marcas apostaron por instalaciones que combinaban elementos interactivos y sensoriales para generar experiencias verdaderamente inmersivas. El objetivo no era solo mostrar producto, sino conectar emocionalmente con los visitantes y ofrecerles narrativas abiertas, ricas en matices.
Un ejemplo destacado fue Mater, de Patricia Urquiola (@patricia_urquiola), una propuesta donde la superficie cerámica se convierte en protagonista. La pieza, con una decoración brillante en relieve y sin una definición clara, se presentó como una escultura abierta a la interpretación. Lejos del formato expositivo tradicional, esta instalación propuso una nueva forma de relacionarse con el material: más libre, intuitiva y sensorial.
En el histórico distrito 5VIE, Margraf, firma referente en el mundo del mármol, debutó en la Semana del Diseño de Milán con CRASH, una instalación firmada por Hannes Peer Architecture. La propuesta rompe con la imagen tradicional del mármol como símbolo de perfección y estabilidad, para presentarlo como un material en tensión, capaz de doblarse, fracturarse y adquirir nuevas formas.
Más que una escultura, CRASH plantea una reflexión sobre la colisión como fuerza creativa, liberando al mármol de su función decorativa para explorar su potencial expresivo. El resultado es una instalación poderosa que posiciona el mármol como un material vivo, en constante transformación.
Naturaleza y Sostenibilidad
Muchos expositores incorporaron elementos naturales en sus propuestas, reflejando una creciente conciencia en torno a la sostenibilidad y el consumo responsable. Este enfoque busca diseñar espacios que reconecten al visitante con la naturaleza, tanto en interiores como en exteriores.
La creación de pequeños paraísos vegetales fue una constante, y un buen ejemplo de ello fue la propuesta de Nardi, que presentó su visión de la vida al aire libre inspirada en una terraza mediterránea: ligera, colorida y sensorial. La protagonista fue la butaca Net Lounge, de formas onduladas y fabricada en polipropileno reciclable, pensada para zonas de relax en hoteles, jardines o patios privados. En su espacio de Via Tortona, la marca recreó un entorno italiano envolvente, con efectos visuales que evocaban ligereza, calma y desconexión.
Además, organizó dos charlas sobre bienestar y paisaje contemporáneo, que reforzaban el vínculo entre diseño, naturaleza y calidad de vida, conectando perfectamente el espacio con esa necesidad creciente de relación y respeto hacia el entorno natural.
Diseño Modular y Ágil
El diseño modular y ágil fue una tendencia destacada, con marcas presentando productos portátiles y multifuncionales que responden a las necesidades de espacios reducidos y estilos de vida nómadas. Se presentaron muebles modulares y transformables en varias exposiciones, como el baño modular independiente de Humanrace y USM Modular Furniture, y los muebles plegables de Il Mobile Mobile.
Al hilo del tema, la marca Il Mobile Mobile, dice :»Hoy en día, podemos llamarnos » nómadas contemporáneos » y, de hecho, debido al ritmo de vida, existe una creciente necesidad de cambiar de ciudad rápidamente: París, Londres, Nueva York, donde los espacios habitables se han vuelto transitorios por diversas razones. Los pisos son pequeños y el espacio es limitado, pero esto no disminuye nuestro deseo de estar rodeados de muebles bonitos que ocupen poco espacio y sean fáciles de transportar«
Colaboraciones Creativas
Las colaboraciones entre marcas y diseñadores se destacaron como una forma clave de explorar nuevos medios y expandir el alcance del diseño. Estas colaboraciones buscan contar historias y conectar con diferentes audiencias. Ejemplos incluyen los murales de Calico Wallpaper que celebran narrativas compartidas, y la serie de sillas de madera creada por NM3 y Nick Ross.
En conjunto, la Design Week de Milan 2025 nos mostró un diseño más humano, versátil y colaborativo, que responde a los retos del presente sin renunciar a la belleza, la funcionalidad y la conexión emocional con las personas.
Créditos: Las imágenes son originales de ITC o presskit propiedad de las marcas.