Castellón, 13/06/2024. Como centro tecnológico integrado en la Federación Nacional de Centros Tecnológicos (FEDIT) a través de la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunidad Valenciana (REDIT), nuestros compañeros Alberto Moreno y Esteban Bou en representación del instituto, han difundido algunas de nuestras innovaciones, de la mano de REDIT, en el MeetechSpain 2024, al que se define como el evento más disruptivo del ecosistema innovador español y que está en marcha desde el 12 hasta el 14 de junio en Madrid.
En la anterior edición, la primera celebrada en 2023, ya existió una gran expectativa y se llevaron a cabo numerosos contactos e intercambios con otros centros tecnológicos y organismos vinculados a la investigación y empresas, con el punto común de encuentro entre todos ellos de la exploración, el conocimiento e implantación de tecnologías disruptivas.
En esta ocasión, desde el ITC, hemos dado a conocer las baldosas obtenidas a través del proyecto LIFE EGGSHELLENCE, fabricadas con residuos de cáscaras de huevo, o las baldosas obtenidas a partir de las investigaciones del proyecto LIFE REPLAY, que ha desarrollado una metodología para separar residuos de los componentes de las tintas de decoración inkjet y reintroducirlos en el proceso para dar vida a nuevas tintas, alineándose así con los principios de la economía circular.
También han explicado el proyecto LIFE NANOHEALTH, cuyo objetivo principal es estudiar y desarrollar métodos y sistemas para mejorar la calidad del aire en entornos industriales y así ofrecer mayor seguridad laboral a quienes deben operar en ellos.
Estos tres proyectos están coordinados por el ITC con el apoyo del Programa LIFE de la Unión Europea y del Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (IVACE+i)
Otros proyectos como LIFE REWAINCER, coordinado por FACSA y en el que participamos junto al Grupo SAMCA, también se han divulgado en este entorno de transferencia tecnológica como es el Meetech Spain. En LIFE REWAINCER se está desarrollando un nuevo modelo de aplicación y uso de aguas regeneradas en entornos industriales del sector cerámico y también cuenta con el respaldo del Programa europeo LIFE.
A propósito de la gestión hídrica, cuestión muy relevante y objeto de estudio y demostración en nuestro centro, también se ha difundido el proyecto CASWATERLAB, un “laboratorio viviente” en donde se está trabajando para desarrollar sistemas que permitan la reutilización de agua regenerada, lo que es vital para aliviar la escasez de este preciado bien, especialmente en áreas como la cuenca mediterránea.
Cabe recalcar que CASWATERLAB presentará sus resultados finales el próximo 12 de julio.
La inscripción está abierta en este enlace: https://forms.office.com/e/YN94ZBkJZZ
También hemos difundido otros proyectos europeos, como es el caso de LIFE AUDITPLUS, financiado en el marco LIFE-CET-22, con el objetivo de mejorar los esquemas de auditoría energética en industrias de gran consumo energético con un enfoque práctico, apoyando a las industrias intensivas en energía (EII) con grupos operativos para brindar apoyo técnico, financiero, regulatorio y de capacitación para comenzar su viaje hacia la eficiencia energética y acompañarlas en la implementación de medidas de eficiencia energética para cumplir los objetivos de reducción de emisiones de la UE. El proyecto está coordinado por Energy Research Centre (IERC), y cuenta con numerosas entidades, empresas y centros de investigación participantes.
Por otra parte, nuestro centro tecnológico también cuenta con una potente experiencia en la reintroducción de residuos de construcción y demolición (RCD) para la la fabricación de nuevos productos, y en este caso también se ha explicado en el Meetech Spain el proyecto RECONMATIC, una ambiciosa iniciativa europea de investigación e innovación en el ámbito de la gestión de los mencionados RCD, centrado en la toma de decisiones integradas que permitan considerar todos los aspectos de la generación de este tipo de residuos procedentes de la construcción y la demolición. Pretende involucrar a todas las partes interesadas dentro de la industria de la construcción en todo el ciclo de vida. En este proyecto nos centramos desde el ITC en el desarrollo de nuevos productos para la construcción, incluyendo residuos, además de ofrecer asesoramiento en sostenibilidad y circularidad.
Además, estamos posicionados como referente en construcción industrializada y en la mejora de la edificación para que la vida de quienes habitan ciudades y viviendas sea mejor: por ejemplo, en el caso del proyecto ES4RE3. Y es que, no en vano, hace ya años que trabajamos en la incorporación de la cerámica en la edificación y en las ciudades, siendo estos algunos de nuestros ejes estratégicos de investigación más destacados. En este caso, el proyecto ES4RE3 está desarrollando envolventes semiactivas para optimizar la eficiencia energética en la rehabilitación de edificios, gracias al apoyo de la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo de la GVA. Y eso porque es una prioridad clave la rehabilitación del parque de edificios existente en España para ir hacia un nivel cercano a cero emisiones de carbono y así acercarnos al logro de los objetivos de descarbonización del sector en los años 2030 y 2050, como marca la Unión Europea.
En otro orden de cosas, y con el apoyo del Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (IVACE+i) a través de los Fondos FEDER de Desarrollo Regional, también se ha comunicado el desarrollo del proyecto FUNKER, que estudia en profundidad las técnicas de funcionalización de superficies en distintos sectores de la producción industrial para poder aplicarlos al sector cerámico.
En suma, meetechSpain es un formato innovador en el que merece la pena estar presente ya que cuenta, por una parte, con un shwowroom o escaparate de las capacidades tecnológicas y de innovación de las entidades, empresas y organismos participantes, además de un espacio para networking. También se propone un Challenge o reto en donde se plantea la problemática real de una empresa en una situación decisiva que deben resolver entre personas dedicadas a la investigación y la tecnología. También se organizan mesas redondas en las que participan personas con amplia experiencia y alto nivel y otros contenidos en formato pitch, es decir, una presentación muy breve y ágil de la temática que se quiera comunicar, o del producto, servicio etc., que se desee ofrecer.
Cada uno de los proyectos difundidos tiene un impacto en los ODS de la ONU, la participación en este tipo de eventos de transferencia de tecnología y networking abre puentes al ODS nº 17: Alianzas para lograr los objetivos.