Este evento de networking y dinamización para gestores y agentes de I+D+I, impulsado por la Red de Parques Científicos Valencianos, incluyó la presentación de resultados de 2024 y una visita a nuestras instalaciones y a las de Porcelanosa.
Castelló, 28/10/2024. Durante la mañana de hoy, 28 de octubre, se ha celebrado el duodécimo encuentro de managers de INNOTRANSFER en nuestra sede en Almassora, Castellón. Más de 20 managers se han reunido para realizar actividades de networking y dar seguimiento a las cifras de impacto sobre la actividad de la red de innovación abierta de la Comunitat Valenciana INNOTRANSFER.
Este encuentro y la posterior visita al ITC y a Porcelanosa han sido organizados por la Red de Parques Científicos Valencianos (rePCV), en coordinación con el parque científico de la Universitat Politècnica de València, Ciudad Politécnica de la Innovación, y en colaboración con la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunidad Valenciana (REDIT).
La jornada se inició con la presentación de los resultados de 2024 y de los retos propuestos en la iniciativa Innotransfer. Los representantes de la Ciudad Politécnica de la Innovación expusieron indicadores de éxito, próximas acciones, el calendario de eventos y la incorporación de nuevos managers.
Más de 20 managers, responsables de dinamizar retos y soluciones de I+D+I en el ecosistema valenciano desde sus instituciones científicas, tecnológicas y empresariales, participaron en esta sesión de intercambio de buenas prácticas y casos de éxito en primera persona, poniendo en valor el impacto de la iniciativa en el tejido empresarial de la región.
Visita al ITC y Porcelanosa
Como parte del encuentro, los asistentes visitaron las instalaciones del ITC y de Porcelanosa, en una actividad organizada en colaboración con REDIT. Durante la visita, pudieron conocer de cerca nuestras actividades en el sector cerámico.
El grupo recorrió nuestras instalaciones en el Polígono SUPOI-8 de Almassora (Castellón), incluida la Planta Hipocarbónica, donde llevamos a cabo investigaciones orientadas a la descarbonización en la industria cerámica, con el apoyo del Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (IVACE+i) y fondos FEDER de Desarrollo Regional. Destacan iniciativas como la electrificación de hornos y secaderos, la producción de hidrógeno verde para combustión cerámica y la obtención de fritas cerámicas por inducción electromagnética, además de tecnologías de captura y almacenamiento de CO2.
En el caso de los hornos cerámicos electrificados, se comprobó que su implantación permite ahorros del 30% frente a los combustibles tradicionales, sin emisiones a la atmósfera.
Finalmente, visitamos la planta cerámica de Porcelanosa, donde los asistentes conocieron de primera mano el proceso completo de fabricación cerámico de esta multinacional.
INNOTRANSFER, a un clic de la innovación y transferencia valenciana
Innotransfer es una iniciativa multisectorial de innovación abierta promovida por la Red de Parques Científicos de la Comunitat Valenciana. Desde 2024, cuenta con el apoyo de la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, con el objetivo de potenciar el impacto socioeconómico en la región. Bajo el lema “A un clic de la innovación y transferencia valenciana”, la iniciativa ofrece acceso a conocimiento y equipos de I+D en la Comunitat Valenciana para brindar soluciones innovadoras a retos empresariales.
Coordinado desde la Ciudad Politécnica de la Innovación, Innotransfer ha gestionado desde 2019 más de 400 soluciones de innovación, respondiendo a más de 100 retos del ecosistema valenciano industrial, tecnológico y agroalimentario. La red cuenta con más de 110 managers y más de 60 entidades colaboradoras, entre las que se incluyen universidades, asociaciones empresariales, institutos tecnológicos y centros de investigación.
Este encuentro de managers INNOTRANSFER impulsa el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) al promover la transferencia de tecnología y la innovación en el sector cerámico y en la Comunitat Valenciana, fomentando infraestructuras sostenibles como la Planta Hipocarbónica y desarrollos tecnológicos que apoyan la descarbonización industrial. Además, impacta en el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos) al reunir instituciones científicas, tecnológicas y empresariales para generar sinergias y soluciones innovadoras en beneficio del tejido productivo de la región.